martes, 2 de noviembre de 2010

INTRODUCCION

Tema: La evolución de la mujer en el área laboral

Hoy en día hay más ejecutivas, pero persisten diferencias laborales de género.
http://elcomercio.pe/noticia/634833/hoy-hay-mas-ejecutivas-diferencias-laborales-genero-persisten

La situación laboral de la mujer ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y esto es debido a la constante lucha de las mujeres por establecer un nuevo orden de equilibrio de género a lo largo del tiempo; sin embargo, aún persisten diferencias con respecto a las condiciones laborales en comparación con los hombres. Esta información se irá mostrando en los hitos que se desarrollarán a continuación.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Hoy en día hay más ejecutivas, pero persisten diferencias laborales de género


Por: Azucena León Torres


La situación laboral de la mujer ha evolucionado considerablemente en los últimos 35 años. Pero a pesar de que hoy existe un mayor número de ejecutivas, aún persisten diferencias con respecto a la condición laboral de los hombres.




  • Fuente de la noticia el diario “El Comercio” , http://elcomercio.pe/economia/634833/noticia-hoy-hay-mas-ejecutivas-diferencias-laborales-genero-persisten


De los aproximadamente 100 CV que llegan quincenalmente a la oficina de Santiago Pérez, socio principal de la consultora en gestión de personas, HR Latam, entre 10% y 15% pertenecen a ejecutivas del sector financiero, que a pesar de tener (aparentemente) una buena posición, buscan cambiarse de trabajo. ¿La razón? La mayoría se queja de que no puede aspirar más allá de convertirse en gerenta de tienda y que cuando lo hace, suele ganar hasta un 40% menos de lo que recibe un compañero en una posición similar.


“Vea aquí la infografía sobre el crecimiento de la presencia femenina en el mundo laboral local.”:http://e.elcomercio.pe/66/ima/0/0/2/0/8/208568.jpg

La situación laboral de la mujer en el Perú ha evolucionado en forma considerable los últimos 35 años. Según el Ministerio de Trabajo, la tasa de actividad femenina en Lima Metropolitana, pasó de niveles cercanos al 35% en los años setenta a un nivel superior al 60% en la presente década. Sin embargo, la investigación “Nuevo siglo, viejas disparidades” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que aún persisten diferencias significativas con respecto a la situación laboral de los hombres.

Una de las más saltantes –y de la que se habla con mayor frecuencia– es la salarial. Hugo Ñopo, autor principal del estudio del BID, señala que en el Perú el ingreso salarial de las mujeres es (en promedio) 19,4% más bajo que el de los hombres de la misma edad y nivel de educación. “En el mercado ejecutivo la diferencia es menor, porque la mujer tiende a tener un grado de educación superior al del hombre”, explica.

Pero, para Ñopo la discriminación salarial no es la única barrera con la que debe lidiar hoy una mujer ejecutiva. De acuerdo con su investigación, hay una segregación jerárquica, en la que por defecto el sistema brinda mayor acceso a puestos gerenciales a los hombres y deja los puestos subordinados a las mujeres.

“Uno encuentra que entre el 30% y 35% de los mandos medios son mujeres. No obstante si esta cifra se compara con el porcentaje de mujeres en cargos de gerencia general, este es aun muy reducido”,añade. Para comprobar lo que dice el especialista, basta dar una mirada a las primeras 70 empresas del “Top 10.000 Compañías en el Perú”. Solo en una de ellas figura una mujer como gerenta general. Hay otras 23 empresas que tienen gerentas de división pero no van más allá de la gerencia de recursos humanos.

Antonio Orjeda, periodista y autor de “Mujeres Batalla”, cuenta que desde que nació la sección “ Ejecutivas” en este diario ( en el año 2004) ha entrevistado a más de 300 empresarias, ejecutivas o emprendedoras sociales, pero que el número de gerentas generales de transnacionales o empresas locales fuertes no exceden de diez. “A los pocos meses se acabaron las ejecutivas cabezas de compañías”, dijo.


MADRE Y ESPOSA
¿Pero, qué lleva a que una mujer gane menos que un hombre o a que no siempre sea tomada en cuenta para tentar las gerencias de las empresas? Para Ivonne
Maccassi, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de las Mujeres, de la ONG Flora Tristán, la respuesta radica en la maternidad.

“Ciertas empresas, sobre todo las de origen local, ven la maternidad como una barrera. En las entrevistas, antes de preguntar si tienen un posgrado o una maestría, lo primero que preguntan es si está casada, y si lo estás, lo que sigue es cuándo piensas tener hijos. Es claro que ven con preocupación este tema porque creen erróneamente que la mujer no estará tan comprometida y que no podrá, de ser el caso, quedarse trabajando hasta tarde”, precisa. Santiago Pérez refuerza esa teoría. “La sola pregunta ya es un obstáculo pues, más que su estado civil, lo que a una empresa moderna le interesa conocer es de qué forma esa persona puede aportarle valor”.

Pero hay que tener en cuenta que Judith Bravo, profesora de la Escuela de Posgrado de la UPC y ex gerente de RR.HH. de empresas del sector servicios y comercio, reconoce que a veces la maternidad sí puede ser un obstáculo. De hecho, recuerda que una exitosa ejecutiva iba a ser enviada (por su buen desempeño) al exterior, pero no aceptó. “Cuando le preguntamos por qué se negó, comentó que era madre soltera y que no tenía cómo cuidar a sus hijos pequeños en el extranjero”.

Con todo, Felipe Aguirre, gerente general de la consultora en recursos humanos Manpower, indica que existe el prejuicio que la condición de madre afectará negativamente el desempeño laboral. “Aunque esto no ha podido ser probado como válido”, señala.

El laboralista Jorge Toyama agrega que existen casos en los que no se renuevan los contratos a plazo ni se otorgan promociones a las mujeres que salen embarazadas. Además, cuenta que los bonos que ofrecen las empresas se supeditan a que no hayan permisos y/o ausencias. “Si se consideran esos aspectos, vemos nuevamente que las madres enfrentan un obstáculo”, dijo.

MÁS ES MENOS
¿Qué otra barrera debe afrontar la mujer ejecutiva hoy en día? Según Santiago Pérez, otra forma de discriminación tiene que ver con la edad. El consultor cuenta que los hombres de entre 50 a 55 años son muy buscados por las ‘cazatalentos’ para asumir posiciones ejecutivas, algo que no viene sucediendo con las mujeres. “En el caso de las mujeres los requerimientos se hacen hasta los 38 o en el mejor de los casos hasta los 40 años”, comenta.

BARRERAS CULTURALES
La lista de las barreras es larga, sin embargo, también es necesario considerar las cosas que se pueden hacer para poder superarlas. Lo primero, coinciden Ñopo y Toyama, es lograr que la responsabilidad maternal se convierta en familiar. “Las mujeres no deben ser las únicas en atender al niño. Los hombres también podrían solicitar permiso de lactancia y encargarse de darla porque la leche se puede refrigerar. Negociar al interior del hogar puede darle mayor respiro a la mujer”, agrega el laboralista.

Por su parte, Felipe Aguirre señala que las compañías deben tener horarios flexibles e impulsar, de ser necesario, el trabajo en casa. “No porque la mujer esté atada las ocho horas a la oficina va a rendir más”, afirma. Una medida más controversial que sugiere Maccasi, es que las empresas instauren cuotas de participación femenina. “También debe replantearse el tema educativo para que desde pequeños, los hombres nos vean cómo iguales. Esto nos ayudará a acabar con la raíz del problema, que es cultural”, dijo.

Ñopo sostiene que existen distintas maneras de incentivar la mayor participación de la mujer en el mercado. No obstante sugiere evitar la sobreprotección pues el exceso, más que beneficiarla, podría terminar perjudicándola, desmotivando su contratación.

sábado, 30 de octubre de 2010

Hito 1: La mujer en la Época Pre-inca

DESARROLLO


El rol de la mujer en las culturas pre-inca fue principalmente domestico y de apoyo en las labores de sostenimiento de la familia del antiguo Perú. Sin embargo debemos aclarar que hubo algunas excepciones, las que describiremos a continuación.

Las labores que la mujer realizaba fueron principalmente el cuidado de la vivienda y la crianza de los hijos, y en algunos casos también compartieron el desarrollo de la actividad económica de la que dependía la familia como la agricultura, alfarería, etc.
El más claro ejemplo que recibimos de parte de los cronistas e historiadores acerca de la participación política de la mujer en las culturas pre-inca lo constituyen las llamadas “Capullanas” , quienes gobernaron algunos estados de la nación de los Tallanes, que se desarrolló en los territorios del actual departamento de Tumbes, Piura y norte de Lambayeque aproximadamente desde el 700DC hasta la conquista, dichas ligerezas demostraron que el dominio del varón no era absoluto pues ellas tenían igual de posibilidades que un hombre para acceder al gobierno local.
Otro ejemplo de liderazgo, esta vez político y religioso lo constituyeron las supremas sacerdotisas de la cultura moche (300AC- 700DC), quienes monopolizaron el liderazgo del culto y se convirtieron en la autoridad mas rica y poderosa de esa sociedad. Dos ejemplos lo constituyen la llamada “Señora de Cao” de quien se dice realizó rituales y sacrificios humanos representados por una cadena de reos en camino hacia el dios degollador, y la Sacerdotisa de San José de Moro.

Podemos concluir, que a pesar de algunos claros ejemplos de gobierno matriarcal, esta desempeñó un rol de apoyo y soporte a la unidad familiar de esa época.
El descubrimiento de La Señora de Cao (mayo, 2006) confirma el poder político que también ejercieron las mujeres en la época pre-hispánica. Esta gobernadora tenía mucho poder político y religioso.
Entre éstas, las más destacadas diosas eran: Pachamama, la tie rra fecunda; Mama Cocha, el mar; Urpay Huachac, la diosa de los peces y aves marinas; Mama Raiguana, de la región central, quien repartió a los serranos y a
los costeños plantas alimenticias de acuerdo a sus respectivos medio ambientes. De menor categoría eran las conopa que personificaban las diversas plantas cultivadas bajo el nombre de mama (madre) del maíz, la papa, la
coca, etc.¹
“En la época pre-inca las mujeres de élite de San José de Moro (Cultura Mochica) tenían poder por ellas mismas, el cual no dependía del vínculo con los hombres. Sus actividades estaban totalmente desligadas del trabajo doméstico y la crianza”2

Podemos concluir, que a pesar de algunos claros ejemplos de gobierno matriarcal, esta desempeñó un rol de apoyo y soporte a la unidad familiar de esa época.


¹Arriaga 1968
2 Investigación: Contando de otra manera nuestra historia (http://www.iamamc.org.pe)



BIBLIOGRAFIA
  • ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1988) La Mujer en la Época Pre-Hispánica 3ra Edición.
  • ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1999) Historia Del Tahuantinsuyu 2a. ed. Lima: IEP.
  • WATANABE, Luis (1995) Culturas Preincas del Perú 1a. ed. Lima; CFD
PAGINAS WEB
  • ARTURO RUIZ DE CASTILLA (http://artepreinca.blogspot.com/); Blog que contiene informacion de culturas preincas, entre ellas la Señora de Cao.(consulta: 15 de setiembre del 2010)
  • INSTITUTO DE APOYO AL MOVIMIENTO AUTONOMO DE MUJERES CAMPESINAS (http://www.iamamc.org.pe/LinkClick.aspx?fileticket=2CJY5fz1z08%3D&tabid=82); Web que tiene una sección en la cual cuenta la historia de las culturas peruanas de manera grafica. (consulta: 15 de octubre del 2010)
  • EDUCARED (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia1/i_tardio.htm); página auspiciada por la fundación Telefónica en la cual se encuentra información sobre las diversas culturas desarrolladas en le Perú (consulta: 15 de Noviembre del 2010).
VIDEOS
  • SUCEDIÓ EN EL PERU (06 de Junio 2009), La mujer en el Perú Prehispánico – Bloque 1. Perú 1.21 min. (http://www.youtube.com/watch?v=eTrr7I4CG24&feature=related)
  • SUCEDIÓ EN EL PERU (13 de Junio 2009), La mujer en el Perú Prehispánico – Bloque 2. Perú 1.20 min (http://www.youtube.com/watch?v=TD_dnKgYklc&feature=related)
  • CUARTO PODER (26 de Junio 2006) Primera parte del especial de Cuarto Poder con motivo de la inauguración del Museo Cao, en La Libertad (http://www.youtube.com/watch?v=4JHdACgdo3U) (duración: 6.15 min)

viernes, 29 de octubre de 2010

Hito 2: La mujer en el incanato

DESARROLLO

Labores que la mujer realizaba
La mujer en el mundo laboral dentro de la sociedad inca tuvo un papel fundamental y específico el cual ayudo al desarrollo del Imperio incaico.

Roles de la mujer
En la casa:
Se dedicaba a tejer vestidos de toda la familia, cuidaba a sus hijos y se ocupaba de la comida y de preparar la chicha: “Cuando la mujer no estaba ocupada en la casa, cocinando o hilando, se dedicaba a tener hijos…”[1] También servía como bestia voluntaria de carga en los desplazamientos, llevando las provisiones en los brazos, porque sobre sus espaldas llevaba al hijo sujeto con la manta.

En el campo:
Las mujeres tomaban parte activa en las labores agrícolas tanto en la siembra, cultivo, cosecha, selección y conservación de las semillas. En las faenas campesinas, los hombres trabajaban roturando la tierra y las mujeres agachadas rompiendo terrones o bien depositando las semillas o los tubérculos en la tierra. Además cuidaban que los pájaros no se coman las semillas en la época de cosecha. También participaban en el cuidado de los animales.

En el Imperio:
Las acllas, niñas entre 8 y 12 años “escogidas” por su belleza y aptitudes, eran  recluidas en el imperio del Tahuantinsuyo en acllahuasis para ser educadas por las mamaconas. Dejaban el Ayllu de donde procedían para adquirir un status más elevado que el común de la gente, debido a que pasaban a servir directamente al inca, y por ende, al Sol.
En el Acllahuasi[2] se educaba a las acllas para que puedan producir telas finas y chicha; es decir, la preparaban para ser la fuerza productiva del imperio. Aprendían los oficios que se consideraban como básicos de toda mujer: el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión.
"Las acllas se dividían en cinco categorías según sus orígenes y sus funciones, lo dice María Rostworowski que señala: 
  1. Yurac Aclla: Eran siempre de sangre Inca, consideradas las esposas del sol,   sólo estas eran vírgenes y debían permanecer siempre en él Acllahuasi, consagradas al culto.
  2. Huayrur Aclla: Eran las más hermosas y de aquí salen las esposas secundarias o concubinas del Inca.
  3. Paco Aclla: Esposas destinadas a los curacas y nobles guerreros a quienes el Inca quería agradar mediante el proceso de reciprocidad.
  4. Yana Aclla: No destacan ni por rango ni belleza, cumplen la función de servidoras de las demás.
  5. Taqui Aclla: Eran elegidas por sus actitudes cantoras y debían alegrar las fiestas."[3]


Mujeres de la Nobleza - Coyas
El papel de las mujeres de la nobleza o del Zapa Inca era totalmente diferente, aunque su función principal era también tejer, hilar y cuidar de sus hijos, tenía mucho más tiempo para ellas mismas, cuidar su aspecto, etc. La Coya era la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador tiene a veces un papel importante en el Tahuantinsuyo. Es ella quien dirige Cusco en ausencia del Zapa Inca, organiza en caso de necesidad las ayudas a los damnificados, en casos de grandes catástrofes. Pero como todas las otras mujeres, ella vive también en un estado de inferioridad bien marcada. Por ejemplo, a la mínima señal de cólera del Zapa Inca, la Coya cae de rodillas y se ha de quedar en esa posición hasta que el Inca la invite a levantarse.
Si duda, que la organización social inca produjo en la mujer dos tipos bien distintos en su clase de vida; la de la inca noble, destinada a vivir en lujosos palacios o en monasterios sacerdotales, y la de la humilde artesana o labriega.

[1] Cfr. Hernandez, Francisco 2003 : 107
[2]Acllahuasi: Identificado por Garcilazo como la Casa de las Escogidas
[3]Marcela Bustamante Saavedra. El papel de la mujer en el Tahuantinsuyu (http://www.monografias.com/trabajos11/tahua/tahua.shtml).


BIBLIOGRAFIA
  • HERNANDEZ, Francisco (2003) La mujer en el Tahuantinsuyo Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
  • ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria (1999) Historia Del Tahuantinsuyu 2a. ed. Lima: IEP.
  • SOMEDA, Hidefuji (2005) El imperio de los Incas 2a ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Peru, Fondo Editorial.

PAGINAS WEB
  • ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA (http://www.historiacultural.com); contiene información de la mujer en el imperio incaico (consulta: 19 de septiembre del 2010).
  • MUJERES: UN MUNDO QUE NI TE IMAGINAS (http://enlacresta2.wordpress.com/2009/05/20/las-acllacuna/) Blog que contiene información de las acllacunas (consulta: 2 de agosto del 2010).
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt72.pdf) Documento de Trabajo Nro. 72 contiene información de la mujer en el Peru Prehispanico por Maria Rostworowski (consulta: 22 de octubre del 2010).

VIDEOS
  • SUCEDIÓ EN EL PERU (2008), El Tahuantinsuyu – Bloque 2. Perú 7 min. (http://www.youtube.com/watch?v=_-gWJAGSfUc&feature=related)

    jueves, 28 de octubre de 2010

    Hito 3: La mujer en el Virreynato

    DESARROLLO

    Rol participativo de la mujer en la época Virreinal
    En esta parte del trabajo del Hito 3 nos ubicamos en la época virreinal en la cual se relata el rol de mujer según cuentan los historiadores y cronistas.  Este periodo se ubica en la sociedad peruana después de la conquista de los españoles hasta el inicio del periodo de la independencia.
    En general la participación de la mujer en la actividad económica del periodo colonial fue extensa e importante. “La participación de las mujeres en la economía colonial estuvo condicionada por su estatus socioeconómico y origen étnico”[1].
    En el seno de la familia, contribuyo al bienestar de sus familias. A nivel individual aprovecharon las posibilidades  en la cual la mujer cumplía diversos roles en los campos políticos, comerciales, sociales, culturales y religiosos.

    Mujeres indígenas:
    Se dedicaban en particular a desarrollar un trabajo de servicio domestico en las diversas regiones del virreinato. Las ciudades eran el punto donde llegaban a trabajar como en las casas y huertas. Algunas de ellas se han beneficiado, debido a que penetraron en el mundo del conquistador español para aprender su idioma y costumbres, pero esto estuvo condicionado por las oportunidades o dificultades que la sociedad colonial les entrega de acuerdo a su condición socioeconómica y origen étnico.  Las mujeres andinas descendientes del Inca se le brindo una enseñanza formal bajo la tutela de familias españolas que les daba lecciones de moralidad, lectura y trabajo manual. Por otro lado, en la mina de Potosí. A pesar que las leyes prohibían que las mujeres cumplan cualquier función en las minas, estas no fueron respetadas, debido a que ellas eran las que lavaban el mineral, transportaban leña a los fundidores e ingenios, cernían el mineral molido en cedazos de alambre.

    Mujeres negras:
    Este grupo de mujeres estuvo destinado al trabajo en chacras, casa, pequeño comercio y talleres artesanales, ya fueran su condición de libres o esclavas. En la sociedad española de las mujeres negras no se esperaba una conducta virtuosa. El negocio del pan y dulces estaban en manos de mulatas y negras en su mayoría eran dependientes. Estas mujeres también se alquilaban como amas de leche en la gran Lima. Ellas trabajaban en casas particulares y estaban muchas veces mejor, debido a que recibían comida, casa, vestidos, cuidado de enfermedades y un jornal simbólico. La discriminación oriento a la sociedad a implantar diferencias de la mujer de color con las otras mujeres como por ejemplo la mujer negra o mulata no podía llevar zarcillos de oro, perlas, mantos, ni vestidos de seda aunque fueran libres o esclavas.

    Mujeres españolas y Criollas:
    Las mujeres en la sociedad colonial establecían un comportamiento de obediencia, honestidad, piedad, modestia y abstención de contacto exterior con el mundo externo. La preocupación del comportamiento estaba ligada con el prestigio de los varones. El honor de un hombre español estaba en relación con la conducta sexual de la mujer; en particular con la virginidad femenina. Por lo tanto las españolas debían mantener una conducta intachable. Las mujeres españolas y criollas debían cumplir un rol de la conservación de las tradiciones españolas, el fomento de la religión en el hogar, el matrimonio. La crianza de los hijos, asuntos domésticos, control de la servidumbre y enseñanza de valores culturales y morales son la actividades que debían mantenerlas ocupadas. Sin embargo, una parte de está elite de mujeres combino el cuidado del hogar y de los hijos con una participación en la vida económica. Las cuales eran realizadas con el consentimiento de sus maridos.
    “La elite estaba compuesta por un conjunto de hombres y mujeres que concentraban el poder, honor y la riqueza” [2] . En el siglo XVI las encomenderas se hicieron cargo de las encomiendas, debido a las ausencias de los encomenderos que participaban en las guerras. Aunque la sociedad impedía que las viudas disfruten de las encomiendas sin contraer matrimonio, entonces estas tenían que contraer un  nuevo matrimonio para conservas sus bienes. Las mujeres casadas y viudas que conservaban los derechos sobre sus bienes. Las actividades en las cuales generaban riqueza era de la renta de inmuebles, invertir en comercio y prestamos. Es probable el ingreso a estos negocios por los contactos que su esposos habían establecido.

    En conclusión
    ”El hecho indica que el privilegio del mando y de la autoridad no fue exclusiva del varón” [3]  Esto se da porque la presión social  no fue suficiente. Las mujeres participaron especialmente en la economía. Ha habido casos de  mujeres de elite casadas, viudas que participaron en la dirección de los negocios familiares de manera eficiente y exitosa.  Además estas mujeres no solamente ejercían una sola labor; en algunos casos manejaban dos negocios como las vendedoras y costureras que a la vez ejercían la labor de parteras y curanderas. Las comerciantes que a su vez solían tener casas que arrendaban por un ingreso adicional. En el área urbana, las  mujeres españolas realizaban labores menos pesada y mejor remuneradas como el de ama de llaves, vigilancia de los otros empleados. Las otras labores la realizaban las mujeres como indias, negras, mestizas y mulatas como ama de leche, mediano comercio, costura, venta ambulatoria. La administración de Chicherias, pulperías, y chinganas estaban a cargo de las mujeres. En el otro extremo las mas explotadas usadas, como fuerza de trabajo en chacras, obrajes, minero y agropecuario los cuales fueron importantes en la economía de la colonia.

    [1] Carmen Meza, Teodoro Hampe 2007 : 143
    [2]Carmen Meza, Teodoro Hampe 2007 : 117
    [3] Rostworowski Marìa, 1995 : 9


    BIBLIOGRAFIA
    • MEZA, (2007) La mujer en la historia del Perú (Siglos XV al XX) Perú. : Fondo Editorial del Congreso del Perú.
    • ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1995) La mujer en el Perú Prehispánico - Lima: IEP.
    • Henríquez Narda 1ra edición (2000)  El hechizo de las imágenes. Perú. : Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    PAGINAS WEB
    • TIPOS SOCIALES (http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/html/h54.html); contiene información del rol de la mujer en el virreinato (consulta: 30 de noviembre del 2010).
    • ESPACIOS FEMENINOS EN LA CIUDAD COLONIAL (http://www.chirapaq.org.pe/es/files/qellqay/2007-007.pdf) Contiene información del oficio de la mujer en la época virreinal (consulta: 19 de octubre del 2010).
    • EDUCARED  (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/espanoles.htm)  Contiene información de la mujer en el Perú (consulta: 19 de octubre del 2010).

    VIDEOS
    • SEEP - VIRREYNATO: ECONOMIA Y SOCIEDAD - Bloque 3   . Perú 8.10 min. (http://www.youtube.com/watch?v=AtpxGfQoYNc)
    • SUCEDIÓ EN EL PERU (2009), Mujeres peruanas – Bloque 3/5. Perú 10 min. (http://www.youtube.com/watch?v=VUjJ3tFpyd4&feature=related)

    miércoles, 27 de octubre de 2010

    Hito 4 : La mujer en la República



    DESARROLLO 


    La República 

    Antes del capitalismo la mujer sólo tenía posibilidad de trabajar como artesana o realizar trabajos manuales: “la población femenina trabajaba por las mañanas en lavado de ropa a domicilio, al medio día cocinaba para una casa particular y por la tarde preparaba alimentos que luego venderían en las calles (...) lavanderas, costureras que ocultaban un mundo de pequeños trabajos y servicios informales no reconocidos como la ocupación principal y que era muchas veces el único sustento familiar” ¹. Con el surgimiento de este, en el Perú se da paso a cambios sociales y económicos lo que genera una nueva estructura social, es cuando aumenta participación de la mujer en el trabajo. 

    Podríamos mencionar el creciente número de mujeres de clase media dentro del profesorado escolar. Un censo en Lima (1908) señalaba que el número de profesoras en la capital superaba el millar. Esto suponía, en primer lugar, haber acudido a la Escuela Normal para capacitarse y luego ejercer la docencia en algún colegio de la ciudad. También ingresan a la vida universitaria, lo que derivó en la existencia de mujeres profesionales, especialmente en el campo del derecho, la medicina y las bellas artes. Sin embargo, debido a la mentalidad todavía tradicional y machista frente a llamado “sexo débil”, la presencia de la mujer en el campo profesional originó resistencias, censura y un velado hostigamiento que en muchos casos derivó en la deserción profesional, especialmente cuando llegaba la hora del matrimonio. 


    Dentro del campo productivo, “la mayor presencia femenina no estuvo en la industria, como se cree, sino en las tareas que realizaban independientemente, como la costura. Si en 1876 hubo 1.461 costureras en Lima, en 1908 éstas llegaron a 7.021 (un incremento de 380%); en 1920 esta tendencia se acentuó pues se calculó en 9.538 el número de costureras y modistas en Lima. Este espectacular aumento no significó, necesariamente, un mayor progreso social o económico de la mujer. Muchas se vieron forzadas a trabajar para poder subsistir frente al sistemático aumento del costo de vida entre 1910 y 1920, especialmente. Finalmente, en los talleres de costura, por lo general, no se les respetaba la jornada laboral de 8 horas y percibían un jornal muy reducido, por debajo del que recibían los hombres”.²


    Aún con las persistentes desigualdades de raza, condición y género, el rol de la mujer ha ido evolucionado, desde la absoluta desigualdad, hasta la casi equidad. 


    La mujer en la política 

    Durante la campaña libertadora de San Martín muchas mujeres destacaron por colaborar en distribuir cartas y mensajes, y recibieron la banda de seda como reconocimiento a su patriotismo y participación activa en la campaña libertadora. Luego, en los años 30 y 40 del siglo XIX destacó Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustín Gamarra (La Mariscala), quien presidió sesiones del Consejo de Ministros y firmó proyectos de ley. 

    En los años 30 se da el voto calificado sólo para las mujeres con educación y con trabajo, consiguiéndose la participación de las mujeres en las elecciones municipales pero no en las generales El 7 de setiembre de 1955, el Congreso de la República, la Ley Nº 12391 reformó la Constitución vigente, otorgando la ciudadanía a las mujeres mayores de edad que supiesen leer y escribir. Es en 1956 cuando por primera vez las mujeres votaban y elegían entre las pocas mujeres que habían sido colocadas en las listas mayormente conformadas por políticos varones. En 1995 la congresista Martha Chávez fue la primera mujer en la historia peruana de ejercer la Presidencia del Congreso. 

    En 1995 la congresista Martha Chávez fue la primera mujer en la historia peruana de ejercer la Presidencia del Congreso. ³


    ¹ (Miller apud VILLAVICENCIO, 1990)
    ² Blog de Juan Luis Orrego Penagos, Blog de Historia del Perú América Latina y el mundo, siglos XIX y XX (09/10: La mujer durante la República Aristocrática, 1895-1919): http://blog.pucp.edu.pe/item/33260/la-mujer-durante-la-republica-aristocratica-1895-1919
    ³ http://es.wikipedia.org



    BIBLIOGRAFIA 
    • NICARETTA, Romina - 2009 Estudio del BID halla grandes brechas salariales por género y etnicidad en América Latina (consulta: 18 de septiembre de 2010).
    • (http://www.iadb.org/articulos/2009-10/spanish/estudio-del-bid-halla-grandes-brechas- salariales-por-genero-y-etnicidad-en-ameri-5678.html) 
    • MEZA, (2007) La mujer en la historia del Perù (Siglos XV al XX) Perù. : Fondo Editorial del Congreso del Perù.
    • BASADRE GROHMANN, Jorge (2005) T.17 Breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933 - Lima: El Comercio

    PAGINAS WEB 
    • PORTAL TERRA NOTICIAS (2007) (http://www.terra.com.pe/mujer/noticias/hof54200/mirada-participacion-politica-mujer-peru.html) Noticias (Consulta: 30 de octubre)
    • BLOG DE HISTORIA DEL PERÚ (http://blog.pucp.edu.pe/item/33260/la-mujer-durante-la-republica-aristocratica-1895-1919); contiene información del rol de la mujer en el periodo 1895-1919 (consulta: 30 de noviembre del 2010).
    • EL VOTO FEMENINO (http://www.caretas.com.pe/1485/voto/voto.htm) Contiene información del otrogamiento al voto (consulta: 30 de noviembre del 2010).

    VIDEOS 
    • Las Primeras Damas del Perú (2008) Perú 8 min.(http://www.youtube.com/watch?v=rlMhbttPsEU)
    • Sucedió en el Perú (2008) Mujeres peruanas - La Rabona Peru 4 min.(http://www.youtube.com/watch?v=29Ni8FMsijc)
    • Sucedió en el Perú (2008) Mujeres peruanas - La Mariscala Peru 4 min.(http://www.youtube.com/watch?v=0WO9vhLrwxM)


      martes, 26 de octubre de 2010

      Hito 5: La mujer en la Actualidad

      DESARROLLO
      Hoy en día has más ejecutivas pero persisten diferencias laborales de género.
      La Dirección General de Empleo del Ministerio de trabajo y el Instituto Nacional de Estadística fueron los primeros en presentar referencias sobre el aspecto laboral y demográfico de la mujer en los años 70. Es en la década de los 90 que la presencia de la mujer en todos los ámbitos cobra mayor importancia. Así, en el mercado de trabajo en el Perú existe una segmentación de mercado laboral por género con una clara desventaja debido a capacidades; por lo tanto, se obtienen menores remuneraciones y una mayor tasa de desempleo, afectando las decisiones de los agentes económicos.
      La participación activa de la mujer en el mercado laboral se viene dando en sociedades con niveles bajos y con niveles altos de ingresos per cápita, aún así¹ se sabe que el 67% de los hombres que no buscaron trabajo por razones personales estaban estudiando, en cambio, el 51% de las mujeres no lo hizo porque atendía el hogar. A esto se suma que para el caso de las mujeres de bajos recursos económicos accedan a trabajos informales.
      La carga de responsabilidad de las tareas del hogar y la crianza de los hijos recae sobre la mujer, esta es una de las razones por la que todavía no existe igualdad en participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres. Sin embargo, en los últimos años la participación laboral de la mujer ha aumentado considerablemente gracias a mejores condiciones de trabajo y entorno social; es por ello que hoy en día existe una gran demanda por la búsqueda de niñeras y Agencias de Nanas, indicativo que demuestra el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral.
      La mujer de hoy estudia y se prepara para desempeñar cargos gerenciales y a la vez es madre y esposa; demostrando cualidades y capacidades excepcionales que son buscadas muchas veces por las empresas: hacer varias cosas a la vez.
      En la actualidad, la brecha de diferencia de la mujer y el hombre en el trabajo ha disminuido siendo de 12.28% en el 2009, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo en Lima Metropolitana en cuanto a población económicamente activa. Para el caso de la Población económicamente ocupada la brecha es de 14.58%. Asimismo, ²según estudio de la Universidad Esan, la incorporación de la mujer a la actividad laboral peruana se ha incrementado en los últimos cinco años en un 10%, conformando un promedio de 6 millones de mujeres asalariadas (23% de la PEA).

      PEA ACTIVA
      4,686,171 100% TOTAL
      2,630,823 56.14% HOMBRES
      2,055,348 43.86% MUJERES

      PEA OCUPADA
      4,390,859 100% TOTAL
      2,515,607 57.29% HOMBRES
      1,875,252 42.71% MUJERES

      La mujer en la alcaldía de lima
      ³En el 2006 ninguna alcaldesa fue elegida entre los 42 distritos de Lima, sin embargo, en el 2010 la disputa por la alcaldía de Lima estaba entre 2 mujeres: Susana Villarán y Lourdes Flores. “Al hacer un repaso histórico desde los comicios de 1963 (año en que se implantó la democracia municipal, vemos que solo 14 distritos capitalinos han tenido alguna vez una mujer al mando, este año, pese al favoritismo femenino en el ámbito provincial, los distritos limeños sigue siendo cosa de hombres, ya que de 516 candidatos, 74 son mujeres.” Esta escasa participación también es debido a los partidos políticos que aún mantienen una estructura machista. Si bien el rol de las mujeres ha crecido en el Parlamento, se ha retrocedido en los medios regional y municipal; sin embargo, con las presentes elecciones esto puede cambiar.

      ¹La investigación de Género: Acceso al empleo
      ²Investigación: Rol de la mujer peruana en la economía: http://www.ue.edu.pe
      ³El Comercio, domingo 3 de octubre: Las mujeres al mando de Lima.


      BIBLIOGRAFIA
      • Garavito, Cecilia y Vattuone, Maria Elena (1997) Balance y Agenda Económica sobre Género en el Sector Urbano Peruano. Perú: Atenea
      • Carrasco, María José [y otros]; Mujer, Trabajo y Maternidad: Integración de la Mujer en la vida laboral en la actual coyuntura socioeconómica. España: Universidad Pontificia Comillas Madrid
      • Defensoría del Pueblo (1999) Sobre género, derecho y discriminación. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
      PAGINAS WEB
      • MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (MINTRA) (2010) (http://www.mintra.gob.pe) Sitio web oficial del Ministerio de Trabajo, contiene información y estadísticas sobre el trabajo en el Perú. (Consulta: 15 de octubre).
      • MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (MINTRA) (2010) (http://mintra.gob.pe/archivos/file/peel/lima_metropolitana/cuadro149.pdf) Contiene indicadores sobre PET, PEA y PEA ocupada por sexo. (Consulta: 15 de octubre).
      • MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO (MINTRA) (2010) (http://mintra.gob.pe/archivos/file/peel/lima_metropolitana/cuadro150.pdf) Contiene información de la distribución de la PEA por sexo. (Consulta: 15 de octubre).
      • PYSN NOTICIAS (9 de Marzo de 2010) (http://www.pysnnoticias.com/2010/03/09/alan-garcia-destaca-rol-de-la-mujer-en-la-sociedad-peruana/) Noticia (Consulta: 30 de octubre)
      VIDEOS
      • IAE Business School, Expomanagement (2008) Paola Del Bosco, La mujer y el trabajo. Perú 4.59 min (http://www.youtube.com/watch?v=om3DO9YwfN8)
      • CPN Radio (2009) Cecilia Chacón, Lourdes Alcorta e Hilda Guevara y el rol de la mujer en la actualidad. Lima. 9.21 min (http://www.youtube.com/watch?v=9UX2OwWjbWg)